PROYECTOS DE LA FUNDACIÓN

FTJ - Uso Público Montaña Palentina

Paisaje de la Montaña Palentina
El proyecto contempla diversas infraestructuras turísticas en la red de senderos del Parque Natural Montaña Palentina y su Red de Áreas Naturales Protegidas (RANP), con la financiación del Fondo de Transición Justa.

OBJETO DEL PROYECTO 

El proyecto contempla la construcción y mejora de diferentes infraestructuras turísticas y equipamientos de uso público en el Parque Natural de la Montaña Palentina

La planificación y desarrollo de las redes de uso público de las áreas naturales protegidas (RANP) cumplen una doble función en el territorio. Por una parte, los equipamientos son un reclamo turístico de primer orden en las áreas rurales de los espacios protegidos, y por otro son una herramienta fundamental de conservación de naturaleza, ya que dirigen al grueso de los visitantes a estos equipamientos y descargan las áreas ambientalmente más frágiles de la presencia humana.  Actualmente la red de uso público del Parque Natural Montaña Palentina está compuesta el centro de interpretación o Casa del Parque Natural, así como por 11 senderos de pequeño recorrido (PR´s con menos de 50 km) y un sendero de gran recorrido (GR de más de 50 km).  Además, la red de uso público se completa con 6 miradores y cuatro refugios de montaña. El conjunto de senderos está homologado por la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FEMESCYL) y está acreditada con la Q de Calidad Turística desde el año 2007.

De las 12 sendas, 6 se encuentran aforadas desde el año 2008. Los datos de estos dispositivos de conteo, demuestran que el volumen de visitantes a la red de senderos está experimentando un notable crecimiento durante los últimos años. Ante el aumento paulatino de visitantes, la estrategia y el objetivo de los gestores del Parque Natural es la de diversificar la oferta, instalando nuevos equipamientos de forma ordenada, y no cargar con más usuarios los senderos existentes. Estos nuevos equipamientos se han planificado y consensuado con los distintos actores del territorio a través del Plan de Uso Público del Parque Natural y de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). Por tanto, este proyecto da respuesta a una de las acciones del Plan de Acción de la CETS en la Montaña Palentina.

Entre estas infraestructuras y equipamientos se incluyen los siguientes:

1.- Restauración de refugios tradicionales "Chozos" y elementos etnográficos.

El proyecto contempla la restauración de refugios o chozos tradicionales y otros elementos etnográficos para contribuir a la recuperación del patrimonio cultural y su puesta en valor como recursos turístico, en las zonas afectadas por la transición energética.  

Los refugios o chozos de la Montaña Palentina tienen su origen en la trashumancia de ganados desde el sur de la meseta a los puertos de la Cordillera Cantábrica. Esta actividad se remonta al Paleolítico y tienen su auge en la Mesta de los siglos XIII a XVIII perdurando hasta bien entrado el siglo XX. Los refugios eran utilizados por los ganaderos y familias que acompañaban a los ganados trashumantes y ocupaban estas construcciones durante todo el verano en los puertos de montaña. En la actualidad su uso ganadero prácticamente se ha abandonado, pero algunos de estos chozos se han mantenido y rehabilitando a través de diferentes iniciativas privadas y públicas. Sin embargo, muchos de ellos, aún pertenecientes a los Ayuntamientos y/o Juntas Vecinales o de los pueblos, se encuentran en avanzado estado de deterioro o completamente derruidos.

Esto refugios son un testigo de una forma de vida y suponen un valor etnográfico de primer orden que merece la pena conservar y poner en valor. El proyecto contempla la restaruación de 10 refugios / chozos en el Parque Natural Montaña Palentina. El presupuesto de ejecución es de 250.685,09 EUR.

2.- Senda de Monte Mayor y mirador en el alto de Los Grullos (Brañosera)

La selección del trazado de la senda se ha realizado bajo los siguientes criterios:

- Zonificación del PORN y afección a la Red Natura 2000.
- Valores patrimoniales, tanto naturales, como culturales, históricos y etnográficos.
- Adecuación del trazado a los posibles usuarios. Distancia y desniveles.
- Recuperación de caminos antiguos en los montes.

Los equipamientos previstos estarán situados en el sector oriental del Parque donde existe mayor necesidad de intervención. Estarán formados por un sendero circular entre las localidades de Salcedillo y Valberzoso, un mirador y un aparcamiento invernal en el alto de los Grullos (término municipal de Brañosera, Palencia),

El importe de ejecución de la obra es de 132.082,63 EUR.

3.-  Senda La Venganza del Conde (La Pernía)

El proyecto contempla la creación de un nuevo sendero de valor histórico etnográfico vinculado a la leyenda recogida por Matías Barrio y Mier (1844-1909), en su obra "Tradiciones pernianas", en forma de un largo romance con el título de "La Venganza del Conde". Es esta leyenda, el hilo conductor del trazado y contenidos interpretativos de este sendero.  En la Montaña Palentina, bajo la Peña Tremaya y a orillas del río Pisuerga, la condesa de Castilla Doña María Elvira, esposa de Don Rodrigo Guntis, y sobrina de Fernando I (1037-1065), fundó hacia 1123, sobre las ruinas de un templo muy anterior, una Colegiata dedicada a Nuestra Señora y al Salvador. Alrededor de ella surgió un pueblo, San Salvador de Tremaya, que en 1181 se convierte en cabeza del condado de La Pernía, cuando Alfonso VIII (1158-1214) crea este título a favor de su tío, el obispo Don Raimundo, y transforma la Colegiata en Monasterio.

El sendero propuesto discurre a través de caminos y senderos existentes y tramos de nueva construcción, entre San Salvador de Cantamuda y la Peña Tremaya. El trazado de la senda se encuentra en el Parque Natural de la Montaña Palentina, pertenece a la Red Natura 2000, siendo ZEC y ZEPA. También se encuentra dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Oso Pardo. 

La longitud del recorrido es de 7,06 km con punto de inicio y fin en la localidad de San Salvador de Cantamuda, municipio de La Pernía. La cota de inicio y fin se sitúa a 1.105 m.s.n.m. (San Salvador de Cantamuda), situándose la cota máxima a 1.351 m.s.n.m., con un desnivel de 246 m.

El importe de esta obra es 141.164,60 EUR.

4.-  Señalización de carreteras y recursos turísticos en la RANP en la Provincia de Palencia.

El Proyecto tiene por objetivo establecer las pautas que definan la actuación para dar a conocer los distintos Espacios Naturales en la Provincia de Palencia, como recurso turístico, desde las carreteras cercanas a su trazado mediante la colocación de carteles informativos en las entradas a las localidades por las que transcurre. Es motivo también del proyecto, la renovación, adecuación o sustitución de la cartelería con la antigua denominación del Parque Natural Montaña Palentina, incluyendo en estos trabajos la retirada de señalización antigua existente y obsoleta. Como referencia normativa para el desarrollo de la actuación destaca el Manual de Señalización Turística en Carreteras de la Junta de Castilla y León y el Manual del Sistema de Señalización Turística Homologada (SISTHO) –este último, en las vías de titularidad estatal–.

Con objeto de cumplir con los preceptos establecidos como referencia de la actuación a realizar, se ha dispuesto la colocación de diversas señales en las carreteras del entorno de los Espacios Naturales:
- Parque Natural Montaña Palentina.
- Monumento Natural Covalagua.
- Monumento Natural Las Tuerces.
- Laguna de la Nava.

CONTRATACIÓN

Las licitaciones de las diferentes obras serán publicadas en la plataforma de contratación del sector público. Puede accederse a la información de las mismas en la sección ENLACES.

EL FONDO DE TRANSICIÓN JUSTA

El programa «Programa Transición Justa España 2021-2027» para recibir ayuda del Fondo de Transición Justa en el marco del objetivo de inversión en empleo y crecimiento en España con referencia CCI 2021ES16JTPR001, fue aprobado por la Comisión Europea mediante DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 20.12.2022.

En el marco de dicho Programa, y del Plan correspondiente, están aprobadas en el marco de las Prioridades P3 (Provincia de León) y P4 (Provincia de Palencia) diferentes actuaciones propuestas por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, y en concreto las operaciones  LE5 y PA5 “Rehabilitación ambiental, conservación de la naturaleza, biodiversidad y ecosistemas, promoción del patrimonio histórico y cultural relacionado con la minería y la industria , y fomento del turismo sostenible”; entre las que se incluyen actuaciones de desarrollo de nuevos espacios e infraestructuras dedicados a actividades de tiempo libre y de naturaleza orientados al turismo ligado al patrimonio natural y puesta en valor del patrimonio industrial minero y recuperación de los paisajes y “hábitat” minero.

Otros Proyectos relacionados